Hay muchas letras de canciones que uno no las entiende, simplemente por que están en Inglés. Algunos grupos más considerados, incluyen partes en castellano para que podamos entender el mensaje principal de la canción. Aquí un video hecho por los más observadores que encontraron los mensajes.
domingo, 30 de septiembre de 2007
jueves, 27 de septiembre de 2007
El Mounstro de la Caverna ( C - 1)
Día Miércoles. Semana normal de clases. Dejamos de lado nuestros deberes y decidimos ir a distraernos. Habíamos pensado ir a un sitio que colindaba con el famoso zoológico de La Dehesa, pero al llegar ahí, estaba iniciandose una construcción. Una vez más, la ciudad nos quitaba un lugar de reunión. Alguien propuso ir a un río que quedaba al final de cierta calle, yo acepté con gran entusiasmo, pues en esa calle, más bien callejón sin salida, estaba la casa en la que yo había vivido hasta los 6 años de edad y quizás eso me iba a traer buenos recuerdos. No lo pensamos dos veces y partimos. La calle estaba igual, mi casa también... fue muy nostálgico. Lo que no recordaba era lo largo de la calle hasta llegar al río, pero cuando llegamos, nos olvidamos que estábamos en la ciudad... estábamos totalmente sumergidos en la naturaleza. Bajo las ramas de un sauce esperamos a un amigo, pescamos el cargamento y partimos.
La rivera era barrosa y te llamaba a seguir caminando. El ramaje era cada vez más tupido. El sonido de las hojas y el agua ahogaba el ruido de la ciudad, era imposible creer que estábamos en la ciudad. Luego de un momento la rivera se volvía angosta, estábamos entre 2 acantilados bordeando el río y había un sauce caído, barro y zarzamoras que formaban una inmensa barrera natural que daba la impresión de ser la entrada protegida a un reino mágico, gigante, y que no permitía el ingreso de simples ciudadanos. Sólo los que se adentraran en la atmósfera absorvente de ese paisaje y tuvieran el coraje de atravesar aquella barrera merecerían contemplar lo que nos esperaba.
Tuvimos que cruzar el río por un tronco que rodaba y luego tardamos 10 minutos en atravesar la lodosa barrera formada por las zarzamoras y los troncos caídos. Cuando estábamos cruzando el último tronco, las ramas que aun obstaculizaban el paso comenzaban a seducirnos, moviendo sus hojas a un ritmo como insinuando lo que venía. Fue realmente impresionante, había un lugar muy grande junto al río, la rivera estaba protegida por un acantilado gigante a un lado y por una pared de zarzamoras al otro. A un costado de la rivera, un enorme sauce de más de 100 años imponía su autoridad ante los visitadores y apoyándose en la dura pared del acantilado, desplegaba sus enormes brazos, formando un puente diagonal caminable sobre el río que le daba a nuestro nuevo lugar una atmósfera mágica de poder inexplicable.
Después de celebrar y confundirse entre este paisaje vimos una cueva misteriosa, y por diversión, empezamos a tirar piedras... al parecer el lugar no era tan nuestro.
La rivera era barrosa y te llamaba a seguir caminando. El ramaje era cada vez más tupido. El sonido de las hojas y el agua ahogaba el ruido de la ciudad, era imposible creer que estábamos en la ciudad. Luego de un momento la rivera se volvía angosta, estábamos entre 2 acantilados bordeando el río y había un sauce caído, barro y zarzamoras que formaban una inmensa barrera natural que daba la impresión de ser la entrada protegida a un reino mágico, gigante, y que no permitía el ingreso de simples ciudadanos. Sólo los que se adentraran en la atmósfera absorvente de ese paisaje y tuvieran el coraje de atravesar aquella barrera merecerían contemplar lo que nos esperaba.
Tuvimos que cruzar el río por un tronco que rodaba y luego tardamos 10 minutos en atravesar la lodosa barrera formada por las zarzamoras y los troncos caídos. Cuando estábamos cruzando el último tronco, las ramas que aun obstaculizaban el paso comenzaban a seducirnos, moviendo sus hojas a un ritmo como insinuando lo que venía. Fue realmente impresionante, había un lugar muy grande junto al río, la rivera estaba protegida por un acantilado gigante a un lado y por una pared de zarzamoras al otro. A un costado de la rivera, un enorme sauce de más de 100 años imponía su autoridad ante los visitadores y apoyándose en la dura pared del acantilado, desplegaba sus enormes brazos, formando un puente diagonal caminable sobre el río que le daba a nuestro nuevo lugar una atmósfera mágica de poder inexplicable.
Después de celebrar y confundirse entre este paisaje vimos una cueva misteriosa, y por diversión, empezamos a tirar piedras... al parecer el lugar no era tan nuestro.
domingo, 16 de septiembre de 2007
Pepo el barrebaldosas
En mi primer semestre universitario me enfermé y caí en cama diez días. Eso me significó deber dos exámenes y que se me juntaran éstos con los dos siguientes. En seis días di Fundamentos filosóficos del derecho, Constitucional y Económico, cuando lo normal es dar uno por semana.
Me apagué y me eché a morir. Seguía media enferma y se me venía encima una semana asquerosa y demandante. Entonces, en un pasillo perdido de Casa Central me topé con Pedro Pablo Glatz. Me mostré quejosa por deporte, de víctima, para que me compadecieran un poco. No había terminado de lamentarme cuando mi compañero me interrumpe y me cuenta el cuento de “Pepo el barrebaldosas”.
Pepo era el barrendero de un condominio. Al caer la tarde, con sus párpados pesándole, un poco solo y un poco dormido Pepo barría. Sabía que a esa hora le sucederían otras horas. Sabía que a esa baldosa la sucederían miles de baldosas, las de hoy y las de mañana. Las del resto de sus días como barrendero de ese condominio. Pero Pepo no era nada de tonto. Nunca miraba el final de la cuadra, las baldosas restantes. Él sólo barría la baldosa que le tocaba. Las demás no existían. No todavía.
Inspirada por Pepo sólo estudié la prueba que me tocaba cada día. Las que vinieran las estudiaría cuando llegaran, si es que llegaban. Así salí brillantemente de una semana que se anunciaba imposiblemente oscura. Entonces entendí bien que sólo existe lo presente, y que lo que venga nos debe ocupar sólo en tanto tenga que ver con lo de ahora (v.gr. si tienen que dar una charla mañana la preparan hoy). Aunque el consejo lo apliqué particularmente para esa semana mala, se quedó conmigo y lo uso a diario. La opción contraria de programarse, calcular, pretender manejar los hilos de la propia vida es imposible y sencillamente estúpida. Contar la cantidad de baldosas restantes y el tiempo que me tomaría cada una es tiempo que perdí (y que no va a volver) barriendo la que me tocaba. Chutear lo que quiero o lo que debo hoy es abrirme a perderlo o no hacerlo nunca. No digo que haya que vivir sin proyección, sólo que vivir sólo de proyecciones es lo mismo que no vivir. Aplazar opciones, afectos, personas, ideales, viajes y demaces para mañana, dándolos por sentado, creyendo que siempre van a estar es soberbio y poco feliz.
Si tienes algo pendiente, algo que te faltó decir, un libro que quisiste leer y no leíste, debes unas disculpas o hay una película que te juraste ver, hoy es el día. Como decía Kipling, llena los sesenta segundos de cada minuto. Así, cuando estés en la recta final y éstos se te hayan acabado, podrás mirar atrás y sonreír satisfecho.
Me apagué y me eché a morir. Seguía media enferma y se me venía encima una semana asquerosa y demandante. Entonces, en un pasillo perdido de Casa Central me topé con Pedro Pablo Glatz. Me mostré quejosa por deporte, de víctima, para que me compadecieran un poco. No había terminado de lamentarme cuando mi compañero me interrumpe y me cuenta el cuento de “Pepo el barrebaldosas”.
Pepo era el barrendero de un condominio. Al caer la tarde, con sus párpados pesándole, un poco solo y un poco dormido Pepo barría. Sabía que a esa hora le sucederían otras horas. Sabía que a esa baldosa la sucederían miles de baldosas, las de hoy y las de mañana. Las del resto de sus días como barrendero de ese condominio. Pero Pepo no era nada de tonto. Nunca miraba el final de la cuadra, las baldosas restantes. Él sólo barría la baldosa que le tocaba. Las demás no existían. No todavía.
Inspirada por Pepo sólo estudié la prueba que me tocaba cada día. Las que vinieran las estudiaría cuando llegaran, si es que llegaban. Así salí brillantemente de una semana que se anunciaba imposiblemente oscura. Entonces entendí bien que sólo existe lo presente, y que lo que venga nos debe ocupar sólo en tanto tenga que ver con lo de ahora (v.gr. si tienen que dar una charla mañana la preparan hoy). Aunque el consejo lo apliqué particularmente para esa semana mala, se quedó conmigo y lo uso a diario. La opción contraria de programarse, calcular, pretender manejar los hilos de la propia vida es imposible y sencillamente estúpida. Contar la cantidad de baldosas restantes y el tiempo que me tomaría cada una es tiempo que perdí (y que no va a volver) barriendo la que me tocaba. Chutear lo que quiero o lo que debo hoy es abrirme a perderlo o no hacerlo nunca. No digo que haya que vivir sin proyección, sólo que vivir sólo de proyecciones es lo mismo que no vivir. Aplazar opciones, afectos, personas, ideales, viajes y demaces para mañana, dándolos por sentado, creyendo que siempre van a estar es soberbio y poco feliz.
Si tienes algo pendiente, algo que te faltó decir, un libro que quisiste leer y no leíste, debes unas disculpas o hay una película que te juraste ver, hoy es el día. Como decía Kipling, llena los sesenta segundos de cada minuto. Así, cuando estés en la recta final y éstos se te hayan acabado, podrás mirar atrás y sonreír satisfecho.
Sólo eso; aplíquense con la baldosa que les toca.
viernes, 14 de septiembre de 2007
Trauma Infantil
En general, no tengo nada contra las peliculas de Disney. De hecho hay muchas q encuentro buenas y que recomendaria con gusto, partiendo por "Las locuras del emperador" y "el rey león". Sin embargo quisiera comentar una en particular que sinceramente, si pudiera retroceder el tiempo, me gustaria no haber visto jamás.
"Dumbo" es una pelicula que marcó mi infancia. A mi me gustaban los circos y no encontraba nada malo en los payasos; eran gente alegre que hacía o que intentaba hacer reir a los espectadores realizando toda clase de estupideces. Todo hasta que vi esta escena. Una pelicula que trata sobre un pobre elefante huerfano que aprende a volar no presenta problemas para ser dirigida a los niños, sin embargo, unos payasos que solo con vino alucinan como su hubieran consumido las drogas y ácidos más potentes que existen puede ser traumante para ellos y más aún cuando esa situación va acompañada de una música depresiva que mezcla ritmos de marcha con trompetas. Pienso que los efectos del LSD son incluso menores que los que aquí se ven.
Imaginemos por un momento un niño que viendo esta pelicula se identifica con Dumbo. Hasta ahí va todo bien. Luego conoce a los payasos e influenciado por ellos prueba lo que hasta ahora no sabemos qué fue. Quizas esa duda perdure, no así nuestra certeza de que el creador de esta cinta debió recurrir a sus propias experiencias para representar de manera TAN "VOLADA" lo que sintió Dumbo esa noche. Elefantes rosados, azules, bicolores, bailando danzas arabes ¿qué es eso? Ahora nos da risa..
Desde entonces no quiero saber más de payasos y circos.
"Dumbo" es una pelicula que marcó mi infancia. A mi me gustaban los circos y no encontraba nada malo en los payasos; eran gente alegre que hacía o que intentaba hacer reir a los espectadores realizando toda clase de estupideces. Todo hasta que vi esta escena. Una pelicula que trata sobre un pobre elefante huerfano que aprende a volar no presenta problemas para ser dirigida a los niños, sin embargo, unos payasos que solo con vino alucinan como su hubieran consumido las drogas y ácidos más potentes que existen puede ser traumante para ellos y más aún cuando esa situación va acompañada de una música depresiva que mezcla ritmos de marcha con trompetas. Pienso que los efectos del LSD son incluso menores que los que aquí se ven.
Imaginemos por un momento un niño que viendo esta pelicula se identifica con Dumbo. Hasta ahí va todo bien. Luego conoce a los payasos e influenciado por ellos prueba lo que hasta ahora no sabemos qué fue. Quizas esa duda perdure, no así nuestra certeza de que el creador de esta cinta debió recurrir a sus propias experiencias para representar de manera TAN "VOLADA" lo que sintió Dumbo esa noche. Elefantes rosados, azules, bicolores, bailando danzas arabes ¿qué es eso? Ahora nos da risa..
Desde entonces no quiero saber más de payasos y circos.
Etiquetas:
disney,
dumbo,
surrealismo,
trauma
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Kurt and Courtney

Eldon Hoke, cantante de la banda llamada the Mentors, afirmó que le fue ofrecido $50,000 por Courtney Love para que matara a Kurt Cobain en Diciembre de 1993. El 6 de Marzo, 1996, Hoke tomó un examen de polígrafo (detector de mentiras) administrado por el Dr. Edward Gelb, quien es uno de los más destacados expertos en la poligrafía en los EEUU, y quien enseña poligrafía avanzada para el FBI. Hoke pasó el examen del detector de mentiras con una certeza de 99.7% que él decía la verdad.
Kurt le dijo a muchas personas que el no era suicida en las semanas previas a su muerte, incluyendo a la Policía de Seattle, a un doctor que lo trato en Roma, a la gente del centro de rehabilitación Exodus en Los Angeles, a su abogado, y muchos de sus amigos, incluyendo su mejor amigo Dylan Carlson, quien compró la escopeta para Kurt el día 30 de Marzo. Kurt le dijo a Dylan que él tenía miedo de que alguien se metiera a lastimarlo en la casa.
(Fragmento de informe del documentalista Nick Broomfield.)
El 18 de Marzo, Courtney Love llamó a la policía para informar que Cobain se quería suicidar, y que se había encerrado en cuarto con un arma. La policía fue a la residencia y confiscó varias armas y una botella de píldoras de Cobain, que insistió que no se quería suicidar y que se había encerrado para esconderse de Love. Cuando la policía le preguntó sobre el tema, Love admitió que Cobain nunca había mencionado que quería suicidarse y que ella no lo había visto con un arma.
(Depatamento de Policía de Seattle (1994). Incident Report - March 18 (Reporte de Incidente - 18 de marzo))
El documental de Nick Broomfield reúne todo este tipo de datos y demuestran que todo apunta a que Kurt Cobain fue asesinado, sin embargo la versión oficial policíaca dice que el líder espiritual y vocalista de Nirvana se suicidó. Después de saber todas estas cosas, y muchísmimo más , creo firmemente que Courney Love provocó su muerte. En el video que les dejo a continuación, se muestra cuando Love lee, justo después del incidente, la carta que había dejado Kurt . Si se fijan bien, la carta nunca habla de suicidio, sino que habla de una despedida como músico. El único momento en que la carta parece hablar de una despedida de "vida" es en las últimas líneas, únicas líneas que fueron desacreditadas ya que la caligrafía de la carta era diferente en ese trozo. Mentirosa.
Para ver el documental Kurt and Courtney haz click aquí.
martes, 11 de septiembre de 2007
HAPPY BUNNY! por invitada augusta

Siempre me han gustado los conejos. Sé que suena fleto pero no lo es. Se ven piolitas, blandos y encantadores pero tienen tb un lado egoísta, sexuado y divertido. Esta es mi historia con uno particular.
Me enamoré de HAPPY BUNNY entrando a Claire's, a mis mozos trece años, estando de intercambio en Providence. Claire's es una tienda de cosas inútiles para jóvenes ociosas (como yo, viva el ocio). La verdad es que no estaba preparada para un humor tan negro contenido en frases tan cortas y precisas y en algo tan encantador como lo puede ser un conejo. Sé que estaba escrito, que no era más que un papel, un llavero o una taza pero hubo química inmediatamente. Es que este coqueto conejo tiene todo mi humor. Se volvió casi un fetiche y es un agrado encontrar que otra gente también lo ha encontrado. Siempre hay una frase nueva que me hace el día y me saca sonrisas. Y bueno, otras cosas tb.
Los dejo con el top five de mi conejo favorito. Conózcanlo, no lo miren a huevo que puede hacérles el día a uds. también.
sábado, 8 de septiembre de 2007
"EL LIGRE"
Desde hace ya varios años me enseñaron que en la reproducción animal existía una semillita que recorria un largo camino para terminar plantada en "tierra fértil". Era fácil entenderlo así, pero nunca me explicaron lo qué pasaba cuando esa misma semillita se equivocaba de camino y terminaba donde no debía terminar. Tuve esa duda hasta que ví este video: el LIGRE. Una mezcla fruto de la semillita de un León y la "tierra" de una Tigreza, experimento hecho por cientificos encargados de contestar mi pregunta. Despues de ver esta especie, pregúntense ¿Qué nos queda para el futuro?
Espero que esta publicación sirva de advertencia para que no se alarmen en unos años más si ven caminando por la calle ratones de poto colorado, cisnes de cola larga y monos de cuello negro. Ellos ya deben estar en gestación.
miércoles, 5 de septiembre de 2007
Alarma, vive AHORA

"Sí pudiera vivir nuevamente mí vida, en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más, sería más tonto de lo que he sido, de hecho. Tomaría muy pocas cosas con seriedad, sería menos higiénico, correría más riesgos. Haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida, claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solo buenos momentos. Por si no la saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos, no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas, si pudiera, volvería a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño, daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante.... Pero ya ven, tengo ochenta y cinco años y sé que me estoy muriendo..."
(Instante,JORGE LUIS BORGES)
No creo que haya mucho más que decir. Qué mejor consejo que el de un hombre de 85 años. Si nos fueramos a morir ahora tal vez la mayoría de nostros desearía haber vivido de otra manera, aprovechando más cada momento. Para qué estudiamos una carrera? para qué futuro nos estamos preparando? Tal vez queremos "lograr" ser algo o hacer algo en el futuro, tener un éxito. Es realmente necesaria esta preparación? buscamos la felicidad o un éxito que se amolde al sistema en que vivmos? No condicionemos nuestra felicidad, ni nuestros buenos momentos. Cada vez que nos surge un sueño lo aplazamos para nuestro futuro... y por qué no ahora?? de qué sirve la larga preparación si no estamos ahora en un buen momento? En esta vida, creo, no necesitamos una preparación para ser felices ni para vivir buenos momentos. Debemos, creo, asegurarnos que que nuestra felicidad sea un medio y un fin, y no sólo un fin. Nuestra vida es ahora, estamos viviendo ahora, esto es lo que somos, cumplamos sueños, conozcamos lo que queramos conocer, riamos por todo lo que podamos, esforzémonos por lo que queramos lograr ahora, y no por algo lejano, la felicidad no está lejos, se puede tocar, AHORA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)